El marketing deportivo está compuesto por varias actividades que han sido diseñadas para analizar los deseos y necesidades de los consumidores de deporte a través de procesos de intercambio. El marketing deportivo ha desarrollado dos objetivos principales: el marketing de productos y servicios deportivos dirigidos a consumidores de deporte y el marketing para otros consumidores y productos o servicios industriales a través de promociones deportivas.
El marketing deportivo puede definirse como la actividad, para desarrollar productos, a través de las 4 p´s de la mercadotecnia clásica (producto, precio, plaza promoción) siendo estas especiales ya que cada deporte tiene un espacio y utensilios específicos para su práctica o la apreciación de una actividad deportiva como espectador.
Diferencia entre Mercadotecnia y Mercadotecnia Deportiva
El marketing de cada industria, como lo pueden ser bebidas, golosinas, servicios bancarios entre otras, no utiliza un foro deportivo o a figuras deportivas para la comercialización de dichos productos, marketing deportivo puede ser el desarrollo de un producto deportivo ya sea para su práctica, su apreciación como espectador o como miembro de un club, ya sea para la práctica o como aficionado, también se incluyen a los instrumentos necesarios para la realización de la actividad deportiva como pueden ser zapatos especiales, vestimenta, balones, equipo de gimnasio entre otras.
Sin embargo podemos establecer al marketing deportivo como un marketing de servicios para algunos productos, o de espectáculos para otros.
Diferencias tangibles entre los productos de servicio deportivos y los productos tangibles de otras industrias:
SECTOR BIENES
TANGIBLES
|
SECTOR SERVICIOS DEPORTIVOS.
|
LA COMERCIALIZACIÓN SE REALIZA DESPUÉS DE QUE EL PRODUCTO ESTA DEBIDAMENTE ELABORADO
|
LA COMERCIALIZACIÓN IMPLICA EL PROCESO DE PRODUCCIÓN CONSUMO DEL SERVICIO DEPORTIVO.
|
1. Requiere de una muy estrecha coordinación e integración entre los factores humanos y técnicos de la empresa.
|
1. El producto puede ser modificado el infinito.
|
2. El proceso producción-consumo requiere de un tiempo relativamente largo en el que se mantiene la vinculación directa empresa cliente.
|
2. El producto puede ser personalizado.
|
3. El servicio mejor diseñado puede fracasar en el momento de su aplicación.
|
3. El producto puede ser mejorado sin necesidad de ser rediseñado.
|
4. El cliente interviene en la elaboración del servicio.
|
4. Mayor "carga emocional" en las operaciones.
|
5. En el sector servicios no hay "marcha atrás".
|
OTRAS CARACTERÍSTICAS
DIFERENCIADORAS
|
6. Alta intervención de factores emocionales.
|
A) Ausencia de intermediarios.
|
|
B) Alto nivel de fragmentación de muchos mercados.
|
|
C) Complejidad de cada servicio.
|
Las empresas del sector servicios pueden:
- Decidir los niveles de precios que tendrán sus servicios.
- Decidir los canales de distribución que van a utilizar.
- Decidir los mensajes que van a emitir en sus actividades de comunicación.
Pero...
- Solo pueden decidir sobre sus servicios a nivel de diseño, y no sobre las características finales que tendrán en el momento de su prestación o "entrega" al cliente.
Los usuarios de los diferentes servicios que ofrecen las entidades deportivas, tienen siempre elevados niveles de exigencia y buscan constantemente su satisfacción a corto plazo. Alcanzado un objetivo se busca rápidamente otro.
En consecuencia, las entidades deportivas deberán realizar un seguimiento continuado de la calidad.
Debida a la diferencia que existe entre un producto de cualquier otra industria a la que pertenezca y la del deportivo, es obvio que tenga que hacerse una mercadotecnia específica para esta industria en auge.
La industria del deporte y el tipo de mercadotecnia que genera ha apoyado a otras industrias o tipos de negocio, desde servicios bancarios, alimentos, hasta campañas de responsabilidad social e incluso propaganda partidista.
Es común que a muchos niveles, organizaciones se vinculen con deportistas o equipos deportivos sobresalientes en la comunidad con el fin de compartir algo de esa imagen de éxito a la imagen de nuestra organización.
Además a las organizaciones patrocinadoras se les contagia, además de un aire de ganador, de un espíritu de apoyo a la salud y la competencia. Tomado del sitio web de SportsShoes